sábado, 4 de diciembre de 2010

Te invitamos a aconocer nuestro blog

Este video muestra a grandes rasgos, el contenido de nuestro blog, en el cual encontrarás entrevistas a docentes que ejercen su profesión, foros en los cuales podras dar tu opinión, articulos donde comentamos experiencias personales, investigaciones que aportan a tu formación académica y mucho material que podrá ser de gran utilidad.
El tema central del blog es  "Motivación y aprendizaje significativo",
¡los invitamos a participar!






viernes, 19 de noviembre de 2010

FORO

TE INVITAMOS A REFLEXIONAR
¿Tendrá buenos resultados en la educación, otorgar carreras gratis a alumnos que obtengan buenos puntajes en la PSU?, ¿No será mucho más importante la vocación?, ¿generará esto un cambio como se espera en la educación chilena?.

martes, 16 de noviembre de 2010

Aprender a aprender

Conferencia de Miguel Angel Cornejo(Mexico), fundador y rector de la fundación Miguel Angel Cornejo y del Colegio de graduados en alta dirección, iniciador de la cultura de excelencia a nivel internacional. Su extensa obra, constituye el testimonio de su trabajo a lo largo de los últimos 33, ofrece su intensa labor de investigación en mas de 90 paises en los cinco continentes en búsueda de la excelencia corporativa, humana y social.

e

Metacognición: una via para aprender a aprender

La metacognición según Glaser (1994), es una de las áreas de investigación que más ha contribuido a la configuración de las nuevas concepciones del aprendizaje y de la instrucción. A medida que se han ido imponiendo las concepciones constructivistas del aprendizaje, se ha ido atribuyendo un papel creciente a la conciencia que tiene el sujeto y a la regulación que ejerce sobre su propio aprendizaje.

La importancia de la metacognición para la educación radica en que todo niño es un aprendiz que se halla constantemente ante nuevas tareas de aprendizaje. En estas condiciones, lograr que los alumnos "aprendan a aprender", que lleguen a ser capaces de aprender de forma autónoma y autorregulada se convierte en una necesidad. Uno de los objetivos de la escuela debe ser, por tanto, ayudar a los alumnos a convertirse en aprendices autónomos
Para formar alumnos metacognitivos es necesario contar con educadores metacognitivos. En pos del cumplimiento de esta meta, los docentes deben adecuar sus prácticas pedagógicas en el aula, siendo conscientes de sus potencialidades y limitaciones, planificando, controlando y evaluando, en primer lugar, sus propias actuaciones docentes. Esta reflexión sobre su propio quehacer educativo es, quizás, el camino más prometedor para que los profesores lleguen a regular de una manera eficaz sus estrategias de enseñanza, y puedan aproximarse al objetivo de "enseñar a aprender" a sus estudiantes, orientando el proceso educativo hacia una autonomía que les conduzca a "aprender a aprender" y favorezca la transferencia de sus aprendizajes a la cotidianeidad de su vida.

http://www.profes.net/rep_documentos/Monograf/1PEI_ProcMetacognitivos_b.pdf
Autores:
Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro

domingo, 14 de noviembre de 2010

La doctora Beatrice Ávalos Davidson en Educación analizó baja motivación y percepción de docentes en Chile


Jueves, 09 de Septiembre de 2010 08:40

Una baja motivación entre docentes que laboran en establecimientos subvencionados y la cada vez más reducida percepción de estatus sobre la labor pedagógica en Chile desde hace más de cuarenta años, fueron algunas de las conclusiones que entregó la doctora en Educación, Beatrice Ávalos Davidson, en la charla que realizó durante la tarde del miércoles en el auditorio de la Secreduc.
La académica de la Universidad de Chile, que fue invitada a la región por Explora, Conicyt, Universidad Arturo Prat y la Secreduc, entregó algunos de los resultados de la investigación ejecutada por el Núcleo Científico Milenio denominado como “La Profesión docente: Políticas Prácticas y Proyecciones”, ante docentes de establecimientos de distintos puntos de Tarapacá.
Así la especialista explicó que en el estudio que busca conocer ¿Cómo viven nuestros docentes su trabajo profesional? y que recogió la opinión de mil 919 profesores de tres regiones, existieron conclusiones como que el principal referente del educador es el alumno.
La investigación además precisó que los profesores que laboran dentro del sistema subvencionado, cuentan con una menor motivación frente a los profesionales que trabajan en el sistema municipalizado.
Además, según la encuesta programada a través de siete reuniones focales, los profesores menos satisfechos con su gestión, son aquellos que cuentan con menos de tres años de ejercicio.
Esta realidad, según Beatrice Ávalos, es similar a la experiencia de otras naciones americanas, ejemplificando que el poco tiempo, la baja estimulación y las malas condiciones laborales, permiten que “en países como Nicaragua existe un gran porcentaje de docentes que deben laborar como taxistas en sus tiempos libres, porque ganan muy poco”.
El mismo estudio aplicado por un equipo multidisciplinario de profesionales que dirige la doctora de la St Louis University de Estados Unidos, explica que según los propios encuestados es el gobierno el que acumula la más baja percepción de respeto hacia su profesión, mientras que son los mismos alumnos, colegas y familiares, quienes elevan la importancia del rol educador.
Indicó que pese a los estímulos económicos y las reformas educacionales que ejercen los distintos gobiernos del país, “existe un factor macro externo que determina la mala percepción hacia los docentes”.
Finalizó aduciendo que la mayoría de los encuestados definen que a pesar de las dificultades, los docentes valoran su profesión y su rol determinante en la sociedad como formador de las nuevas generaciones.



miércoles, 10 de noviembre de 2010

Motivar desde la casa

Un alumno que se encuentre motivado y que este convencido que es capaz de realizar las tareas y además que es capaz de controlar su conducta disfrutara del estudio, se sentirá más conforme y evitara confusiones o cuestionamientos innecesarios.  Se sentirá preparado, para enfrentar con éxito el nuevo curso. Los padres pueden ayudar en ello, con modelos de comportamiento.
“la motivación es la energía que nos mueve a la acción”
La motivación es lo que hace que los niños (as) estudien.
Fundamentalmente lo que hace que unos estudiantes estén mas motivados que otros son las metas. La  mayoría de los alumnos estudian por inercia y no se plantean la razón para ello. Cuando se les pregunta, suelen caer en respuestas estereotipadas que han oído a sus padres o profesores, pero que no son en realidad fruto de una reflexión sincera.

Técnicas para que la motivación de los hijos mejore:
Ponerles  metas: Es de suma importancia que se pongan objetivos alcanzables, porque si no es así, podrá tener repercusiones negativas para su autoestima ya que se sentirá incapaz de lograrlos. De igual modo, si las metas son exageradamente fáciles de lograr, no le ayudaran para subir su motivación.
 La gestión en la administración de premios.
Enseñarle a anticipar las consecuencias positivas de su comportamiento.
Enviar mensajes positivos sobre su cambio de actitud, los cuales son reforzadores sociales muy potentes.
¿Motivaran estas razones a los (as) niños (as) para que quiera asistir al colegio?

http://www.estudiantes.info/

Estudio dice que realizar pruebas mejora el aprendizaje

 la tercera 15/10/2010
Según la investigación, las evaluaciones fomentan el uso de estrategias eficaces de codificación. El estudio fue publicado en la revista Science.

Afuera de una sala de clases. Un alumno repite palabra tras palabra, se aleja de los amigos para concentrarse, le sudan las manos. ¡Va a comenzar la prueba!, dijo el profesor mientras los nerviosos estudiantes esquivan los peores asientos. Este es el escenario que hace que muchas personas prefieran los trabajos grupales o ensayos.

Sin embargo, las pruebas no son sólo para medir los conocimientos sino que mejorarían el aprendizaje, según un estudio realizado en la Universidad Estatal de Kent en Estados Unidos.
“Hacer pruebas prácticas – particularmente aquellas que involucran la memorización de conceptos – puede aumentar drásticamente la probabilidad de que los alumnos recuerden la información tras el examen”, según explicó Katherine Rawson, profesora del Departamento de Psicología del plantel. 
En el artículo “Por qué las pruebas mejoran la memoria”, la experta escribió sobre un experimento que indica por lo menos una razón por la que realizar exámenes sería bueno para incrementar la memoria.

Esto, porque este tipo de evaluaciones fomenta el uso de estrategias eficaces de codificación, según Physorg.

La investigación explicó que entre más asociaciones se establecen entre la nueva información y lo que ya se sabe, más fácil será aprenderlo. Esto, porque el proceso de memorización se facilita aún más cuando se hace durante una prueba que mientras se estudia, consignó El Mundo. 


Entonces a partir de lo leido anteriormente podemos decir que: ¿hay que memorizar o construir conocimientos, para adquirir aprendizajes significativos?


ver articulo en :

sábado, 6 de noviembre de 2010

Motivación para el aprendizaje en el aula


     Al hablar de motivación podemos definirla como  una fuerza interna o externa impulsora, una necesidad o deseo específico, que activa al organismo y que dirige sus acciones hacia una meta.  También tomaremos las siguientes definiciones:
Moore: impulsos o fuerzas que nos dan energía y nos dirigen a actuar de la manera que lo hacemos.
Woolforlk: estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.

 Entonces podemos decir que cuando un alumno presenta interés por aprender algo, lo logra con mayor facilidad que cuando se muestra indiferente frente a algún contenido o actividad. En la adquisición de los aprendizajes, la motivación depende de las necesidades e impulsos del niño (a), puesto que estos elementos dan origen a la voluntad de aprender en general y concentran la voluntad.
(Jere brophy, 1988) define la motivación del estudiante para aprender como “la tendencia del alumno a encontrar actividades académicas significativas y valiosas y a tratar de derivar de ellas los beneficios académicos pretendidos.
 La  motivación no se activa de manera automática ni es propia del inicio de la actividad o tarea, sino que incluye todo el episodio de enseñanza aprendizaje, y que el alumno así como el docente deben realizar deliberadamente ciertas acciones, antes, durante y al final, para que permanezca o se aumente una disposición favorable para el estudio
Debemos tener presente que para lograr una buena motivación tenemos tres metas importante, en primer lugar lograr que los alumnos se entreguen de forma productiva al trabajo de la clase (estableciendo un estado de motivación para aprender), en segundo lugar provocar en nuestros alumnos, a largo plazo, el rasgo de la motivación para aprender, para que les permita “educarse a sí mismos para el resto de la vida” y finalmente, que los alumnos asuman un compromiso cognoscitivo , es decir que mediten sobre lo que estudian, en otras palabras, que sean alumnos reflexivos.
Para motivar a los alumnos en el aula existen formas de presentar y estructurar la tarea como son: atraer la atención y la curiosidad por el contenido, manifestar la importancia de los contenidos más significativos de la actividad, lograr mantener el mayor nivel de interés por el contenido de la actividad. También existen para el desarrollo de la actividad como promover el máximo nivel de autonomía y autodeterminación y dar el máximo nivel de actuación al alumno, proveer la experiencia del aprendizaje, desarrollar tareas que supongan un desafío razonable y organizar la interacción entre los alumnos, organizar la interacción entre docentes y alumnos.
Antes de la tarea será adecuado orientar al estudiante más hacia el proceso que hacia el resultado y durante la actividad, incitar la planificación en metas realistas, valorar el esfuerzo y la tolerancia frente al fracaso. Al finalizar la tarea, informar sobre el resultado considerando el progreso ya sean logros o fallos así como la conciencia sobre lo que se ha aprendido.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Aprendizaje significativo

El aprendizaje se define como un cambio relativamente estable en el conocimiento de alguien como consecuencia de la experiencia de esta persona.
“El aprendizaje es un proceso de construcción individual y personal, los humanos integramos dentro de las estructuras de conocimientos aquellos conceptos que tienen en cuenta y se relacionan con lo que ya sabemos (Ausubel ,2000) ” .
El aprendizaje sería, pues, un proceso activo, constructivo y orientado a una meta [Shuell, 1990, pág. 532].
Existen diferentes formas de aprendizaje, pero en esta ocasión nos enfocaremos principalmente en el aprendizaje significativo que seria el resultado de la interacción entre los conocimientos del que aprende y la nueva información que va a aprenderse [Ausubel, Novak y Hanesian, 1983].
El aprendizaje significativo es el que encamina a la transferencia. Promover la transferencia es un objetivo fundamental para la educación . Constantemente queremos que nuestros alumnos puedan utilizar lo que han aprendido en nuevas situaciones, lo que queremos es que entiendan más que memoricen.
Entendamos transferencia como el efecto del aprendizaje previo  sobre un nuevo o sobre la resolución de un problema. El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee; es decir, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea.
Características del aprendizaje significativo:
Los conocimientos  nuevos se incorporan de manera propia en la estructura cognitiva del alumno.
Esto se hace posible por el esfuerzo  voluntario del estudiante por relacionar los conocimientos previos con los nuevos conocimientos
Lo antes mencionado es fruto de una implicación afectiva del estudiante, es decir, el estudiante quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera valioso.
 
El aprendizaje significativo en la práctica, cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula, Antoni Ballester Vallori.